5 de Junio: San Lorenzo es Capital Provincial del Medio Ambiente

Este 2025 no será un año más para el municipio, ya que hay planes de reflotar una conmovedora actividad que se desarrollaba años atrás para la concientización: la caminata del Ambiente hacia la Quebrada de San Lorenzo; y desde el Concejo Deliberante se acompañará la iniciativa de retomar una ordenanza del año 93 que le da a San Lorenzo un enorme compromiso con la naturaleza y la historia.

Quien recordó la importancia de esta idea, impulsado por el equipo de la Intendencia de San Lorenzo, es el investigador y escritor, Virgilio Núñez, quien fuera Secretario de Ambiente de la Municipalidad y es actual director de Cultura.

En el Día Mundial del Ambiente, o Medio Ambiente (abajo algunos detalles sobre la denominación) que cada 5 de Junio tiene miles de niños en todas partes comprometiéndose en su cuidado y sustentabilidad, se evoca este año un recuerdo especial para los sanlorenceños, quienes anhelan recuperar algo que les pertenece: ser la “Capital Provincial del Medio Ambiente”, declarado así por el Concejo Deliberante del año 1.993.

Funcionarios, docentes, alumnos y comunidad en general este año se plantaron en la convicción de retomar esta capitanía y ponerse al hombro la renovación de un pacto entre la sociedad y el medio que la contiene, entendiendo que de éste dependen la vida y la calidad de la misma de los seres vivos.

Además de darle en este día mayor relevancia a la conmemoración de la fecha en sí, se empieza a marcar una agenda en búsqueda de mayor compromiso y fidelidad de esta generación y las futuras con la reserva natural que especialmente posee San Lorenzo, municipio que pretende seguir siendo guardián de la misma pero que requiere del esfuerzo conjunto, de pequeñas acciones hasta grandes decisiones.

Núñez se manifestó como un profundo defensor de la historia de San Lorenzo, la cual es inconcebible sin pensar en el hermoso mundo natural del que forma parte este pueblo.  

“Técnicamente el medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. Para una interpretación más fácil, decimos que para nosotros el medio ambiente es todo lo que nos rodea. El aire que respiramos, el agua que bebemos, los animales, las plantas y hasta el suelo en que caminamos”, sostuvo el también escritor e historiador; y agregó “debemos cuidarlo porque nos da los recursos necesarios para vivir, como el agua, los alimentos, el aire, y también protege la biodiversidad, la salud humana y la economía”.

En cuanto a la Declaración a la que se hace mención en este artículo, Virgilio recordó que “hay que tener en cuenta que San Lorenzo, mediante ordenanza 349 del año 93, fue declarada como capital del medio ambiente. Y en el artículo segundo de dicha ordenanza dice textualmente dejar establecido que en el  del mes de octubre de cada año se realice la marcha provincial del ambiente como medio para la concientización continua y permanente en procura de la defensa de la ecología universal desde la ciudad de Salta hasta la Quebrada de San Lorenzo”, caminata que después de muchos años se pretende recuperar para este 2025.

“Qué importante que ya en aquellos años se pensaba en lo que tenemos nosotros en esas 60 hectáreas también, que es un pulmón para la ciudad, donde están todos nuestros recursos resguardados, protegidos por el medio ambiente, que es la reserva que tiene San Lorenzo, la reserva más grande de pájaros y una reserva arbórea importantísima, las yungas. Entonces, qué lindo poder tener la posibilidad, y esto es un compromiso de un trabajo que yo vengo investigando para que en octubre de este año se reflote esa caminata para fortalecer lo que es el medio ambiente en el mundo y particularmente en nuestro San Lorenzo” sentenció el investigador.

¿Ambiente o Medio Ambiente? El problema fue una coma

Es indistinto a la hora de pensar en la fecha y menos aún si lo que importa es revalorizar su cuidado y sustentabilidad, pero la diferencia se desprende en que medio ambiente es prácticamente redundante. El asunto es que hace unos 50 años, en los encuentros internacionales había máquinas de escribir, no computadoras como ahora; y la secretaria encargada de hacer un glosario para los países de hispanoparlantes sólo hablaba sueco e inglés, tomó un diccionario y localizó “environment = medio, ambiente”.

Una experta en biología sostuvo que el error fue no escribir la coma, que no se sabe si fue por accidente o porque se pudo haber borrado. 1972 fue un año clave en la lucha ambiental dado que: “Marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional sobre impactos humanos en la Tierra. Tal es así que, a partir de esa Conferencia, se crea en Nairobi, Kenia, el UNEP, que reproduce el mismo error de traducción que empiezo a relatarles, con la sigla PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente”.

Publicaciones Similares